viernes, 25 de noviembre de 2011

Toradora

   ¡Buenos días! ¿Qué tal? Deseo que bien. Ya más recuperada de mi desánimo y más feliz hoy vengo a hacer una reseña de otra serie anime muy diferente de Blassreiter, y la verdad es que se agradece, porque Toradora es ligera y hasta inocua, prácticamente son lo opuesto una de la otra. Si no has visto la serie mejor no sigas leyendo.
   La historia empezó a publicarse a modo de novela ligera, recopilando un total de 10 volúmenes más 2 volúmenes extra con un spin-off. Después vendría la adaptación al manga, luego al anime y finalmente un videojuego. El anime cuenta con 25 episodios y un OVA que se espera lanzar ahora, en el mes de diciembre de 2011.
   Y a parte de esta pequeña introducción ¿de qué trata realmente Toradora? Pues es básicamente una comedia estudiantil, si, como muchas otras. Estamos en plena adolescencia, nuestros protagonistas se encuentran inmersos en una marea de emociones y sentimientos tales como las relaciones con los compañeros de clase, problemas familiares, acercarse a la persona que les gusta, pensar en los estudios universitarios, etc. Todos los temas típicos del paso de la niñez a la edad adulta.
   Nuestro protagonista masculino es Ryuji Takasu, humilde, amable y responsable carga con un gran complejo y es su aspecto de macarra heredado en la mirada gracias a su padre, lo que le dificulta muchísimo el relacionarse con los demás. Él se topa por accidente con la protagonista femenina, Taiga Aisaka, apodada el “Tigre Compacto”. Se trata de un juego de palabras, ya que su nombre se pronuncia igual que tigre en inglés y lo de compacto viene porque es pequeñita. Cuando Ryuji la ve la primera vez le parece que es una muñeca, pero no podía imaginar que en un cuerpo tan pequeño cupiera tan mal carácter.
   Pues bien, accidentalmente Ryuji acaba descubriendo que a Taiga le gusta el delegado de la clase, Yusaku Kitamura, y ella a su vez descubre que a Ryuji le gusta su mejor amiga, Minori (Minorin) Kushieda, que está como una cabra. Llegan al acuerdo de ayudarse mutuamente, por lo que empiezan una extraña relación de amistad que, además se hace aún más rara, al descubrir que son vecinos.
   Taiga vive sola, por lo que pasa la mayor parte del tiempo con Ryuji en su casa. El joven no sólo es considerado, sino que es todo un amo de casa, que cocina a la perfección y le encanta limpiar. Con Ryuji vive su madre Yasuko. Ella es un personaje secundario, pero su papel cobra más importancia al final de la serie, en donde ella misma explica una realidad latente que hasta ese momento no se había confirmado: huyó de casa con su novio, se quedó embarazada muy joven y después se tuvo que hacer cargo de su hijo, que no era otro más que Ryuji, completamente sola, pues aunque afirma que su novio murió, en realidad los abandonó para irse con otra mujer. Desde que Taiga comienza a ir a la casa de Ryuji, Yasuko la acepta y la quiere como si fuera su propia hija.
   Al pasar tanto tiempo juntos los rumores comienzan a circular por el instituto, creando más de una situación embarazosa para ambos, pero igualmente divertida. La historia se va desarrollando en torno a los cuatro compañeros de clase (Ryuji, Taiga, Yusaku, Minori) a la que se les une Ami Kawashima. Ella es amiga de la infancia de Yusaku y es un personaje que no llego a entender del todo: se hace la tonta, pero no lo es, ve más allá de los sentimientos de las personas, pero después no es capaz de ser sincera con ella misma. Otro comportamiento típico de la adolescencia.
De izquierda a derecha: Taiga, Ryuji, Ami, Minorin y Yusaku.
   Supongo que ya lo habrán adivinado, pero al final, tanto tiempo que pasan juntos, tanto que se ayudan el uno al otro, etc. Taiga y Ryuji se acaban enamorando el uno del otro. Sin duda es la parte más entrañable de la serie.
   Destacar los openings y los endings que son muy animados, cazan a la perfección con el espíritu de la serie. No puedo añadir nada más, si quieren pasar un rato y reírse con alguna de las aventuras de los protagonistas Toradora es una buena opción. También he de mencionar que en algunos momentos la historia no avanza mucho, lo que hacía que me resultara pesada, pero no es algo que haga desmerecer la serie.
   Nada más, un saludo y pásenlo bien. Nos vemos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Blassreiter

   Buenas tardes ¿cómo están? Espero que más animados que yo. No por nada, hoy parece que no ha sido un buen día, tampoco es que haya sido malo, pero podía haber sido mejor. Pero no depende sólo de mí. A veces uno espera que las cosas sucedan de una manera, pero la realidad es que las circunstancias dependen de varios factores. En fin, a ver si salen las cosas mejor. Bueno al grano, hoy voy a hablar de una serie que la verdad es que le falta poco para tener de todo: motos, chicas guapas, peleas entre monstruos, naves espaciales, robots, armaduras, una guerra cibernética, etc.
   Blassreiter se desarrolla en Alemania (sí, no en Japón), en dónde están apareciendo unas extrañas criaturas llamadas Demoniacs o Amalgam que se crean al entrar en contacto un cadáver con un virus extraño. Obviamente éstas criaturas son peligrosas, porque son difíciles de perseguir, difíciles de matar y además tienen la particularidad de que se pueden fusionar con máquinas, como un coche o un vehículo.
   Es una historia complicada, porque suceden varios eventos que lo separan en cinco arcos diferentes, basado en los distintos personajes. Y unos se entrelazan con otros de una manera tan complicada que es difícil de contar por separado.
   La historia se inicia en un circuito de motociclismo, esta parte correspondería al primer arco en el que además se presentan a la mayoría de los personajes. El campeón Gerd Frentzen ve truncado su sueño cuando aparece un Demoniac que irrumpe en la pista y causa un horrible accidente por el cual se vuelve parapléjico, así que ya no puede volver a conducir una moto nunca más. Todo el mundo le da de lado: su equipo de motociclismo, novia, fans, etc. excepto su amigo Hermann Saltza. Este pelirrojo impetuoso y temperamental también es miembro de la organización XAT, encargada de controlar y dar caza a los Demoniacs.
   Sumido en su depresión Gerd se encuentra con una extraña mujer, la “doctora” Beatrice Grese, que le facilita una extraña cápsula que asegura que le curará de su parálisis. Acabado y sin nada que perder Gerd se la toma. Mientras tanto, el departamento del XAT, formado por Hermann, Amanda, Wolf, Brad, Al, Mei-Fong y el comandante Victor están teniendo problemas con el Demoniac que causó el accidente en el circuito de motociclismo, cuando aparece otro que acaba con él. Al transformase en humano, los integrantes del XAT descubren que este nuevo Amalgan es Gerd.
   Después de Gerd, viene el arco de Malek Werner, hermano adoptivo de Amanda Werner. Vemos la impotencia que siente al ser maltratado por sus compañeros de clase racistas y como ayuda al protagonista indiscutible de Blassreiter, Joseph Jobson, tras ser herido. Una vez más Beatrice hace su aparición y le da a Malek la famosa pastilla que lo puede ayudar a resolver sus problemas y no sólo se la facilita al muchacho, sino que seduce a Wolf, el comandante de la XAT, para que también la tome e infecte a toda la organización. Esto provoca que el XAT se desmantele y la única superviviente sea Amanda, aparentemente. Entre la desgracia de la muerte de sus compañeros y el caos, Amanda se encuentra con Joseph y este le cuenta su pasado. Con esto empieza el tercer arco.
En primer término está Amanda, después tenemos a Joseph en su forma humana y detrás en forma Demoniac.
   He de aclarar que Joseph me encanta. Es también un Demoniac, pero reniega por completo de lo que es, al contrario de Xargin, el malo de la serie. Joseph tiene una extraña cicatriz en el ojo derecho, va siempre vestido de negro y la moto que tiene no deja indiferente a nadie, tanto por su forma como por Elea, un sistema operativo con forma de chica que habla con Joseph y además controla a la máquina.
   Mientras mi querido Joseph cuenta su triste historia, él y Amanda son conducidos a la organización Zwolf. Con lo que empieza el siguiente arco en el que reaparecen personajes viejos y algunos nuevos, como la hermana, supuestamente muerta de Joseph, Sasha. En Zwolf llevan a cabo unos horribles experimentos con Joseph, para aumentar sus capacidades como Demoniac y así acabar con Xargin. Mientras tanto se cuela en la organización Hermann, que sorprendentemente sobrevivió con la ayuda de… Beatrice. Obviamente, eso significa que es una Amalgam, cosa que no puede aceptar al darse cuenta.
   Las cosas se complican demasiado, en la organización Zwolf se instala el caos causado por la invasión de Xargin con su horda de Demoniacs. Joseph se vuelve loco. Malek despierta del coma que le había producido luchar contra Xargin, etc.
   ¿Muchos acontecimientos? Pues el final, triste y deprimente, porque mi adorado Joseph, como buen protagonista, se sacrifica a sí mismo para acabar con Xargin y los Demoniacs, nos deja como únicos supervivientes a Amanda y a Malek.
   La serie tiene 24 capítulos que como pueden ver dan para mucho. Si no se han enterado de nada, mejor vean la serie.
   A destacar la animación, muy cuidada por parte del estudio Gonzo en las batallas. Me encantó el diseño de los Demoniacs, especialmente el de Josehp, porque no es una armadura normal que veríamos en otro anime. Le quisieron dar un toque real de metal, cosa que consiguieron gracias a la animación en 3D añadiéndole luces de neón que lo hacen espectacular.
   He de mencionar también de la banda sonara los temas A wish for the stars, Sweet Lies y DD interpretadas por Kanako Itou y el tema instrumental Blassreiter Main Theme, sin duda el que mejor evoca el ambiente del anime: triste, oscuro y nostálgico. Como Joseph.
   Nada más por hoy. Sean felices y a ver si a mí me va mejor. Un saludo.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Pintar digitalmente

   ¡Hola de nuevo! ¡He regresado! ¿Cómo están? Espero que bien. Hacía bastante tiempo que no escribía nada en mi blog, entre otras cosas porque no he tenido tiempo. Durante mi ausencia se me ha roto el ordenador (otra vez), pero ya está todo solucionado. Lo admito, sin él no puedo vivir, para mi es mi entretenimiento y una herramienta muy útil, incluso para estudiar. No me voy a enrollar demasiado, así que vamos al grano, hoy voy a hablar de cómo pintar digitalmente.
    Como aficionada al manga y al anime y persona que estudió arte y diseño, la ilustración ha jugado en mi vida un papel importante. Además de haber experimentado con las técnicas clásicas como la acuarela, acrílico, grafito, etc. también he usado las nuevas tecnologías. Estoy hablando del famosísimo Photoshop, CorelDraw, FreeHand… Pero lo que me enseñaron ya hace unos años, tiene poco que ver con lo que quiero explicarles en este momento.
   Dentro del mundo del manga hay una gran cantidad de autores e ilustradores que tienen una técnica y un estilo que, simplemente, me encanta. Uno de mis ilustradores favoritos, desde hace varios años cuando lo descubrí por casualidad, es el coreano Hyung-Tae Kim. Un día alguien llevó a clase una revista sobre videojuegos y me llamó mucho la atención una pequeña reseña de un nuevo juego que había salido a la venta, Magnacarta, cuyo diseño de personajes me pareció muy llamativo.
Calintz y Reith del juego para PSP2 Magnacarta: Tears of Blood
   Obviamente, busqué información y, desde entonces Hyung-Tae se ha convertido en un gran referente a la hora de hacer algún dibujo. Siempre me había preguntado ¿cómo pinta él? ¿qué técnica utiliza? Las sombras, los colores, los degradados que empleaba eran tan bonitos y lo hacía de una manera tan particular, que intenté muchas veces imitarlo sin éxito. Hasta que descubrí su secreto.
   No es un secreto, ni mucho menos, pero yo no pude evitar sorprenderme por ello. Usa el Photoshop combinando diferentes pinceles, creando capas, etc. Pero una vez más me preguntaba ¿cómo lo hace? Porque pintar un dibujo como los que él realiza con el ratón de tu ordenador es casi imposible. La clave de todo es la “tableta gráfica”.
   Las tabletas gráficas o digitalizadoras son las mejores herramientas que se han inventado para pintar con las nuevas tecnologías. Se trata de una superficie sensible sobre la cual se dibuja con un lápiz especial, transmitiendo tus trazos directamente al ordenador, a un programa como el Photoshop o el CorelPhoto-Paint (que creo que es muy similar).
   De esta manera se puede crear el boceto directamente en la pantalla y colorearlo sin problemas, obteniendo un resultado como los de Hyung-Tae. Sobra decir que su técnica es impecable, fruto de muchas horas invertidas con el ordenador. Si eres un aficionado o profesional que te gustaría investigar más sobre el tema la empresa Wacom parece tener la delantera en este tipo de dispositivos. Yo tengo una, la serie “Intous 4” que viene en varios tamaños. El mío es similar a un DIN A4, aunque las hay mayores y más pequeñas también.
   Este tipo de tabletas se enchufan a través de USB y viene con su lápiz especial para dibujar sobre ellas, pero no puedes perder de vista la pantalla, porque es ahí donde ves cómo está quedando realmente tu dibujo. No son muy caras, dependiendo del tamaño claro, pero como ahora viene la Navidad puedes pedírtelo como regalo si no tienes muy claro lo que quieres.
  Wacom también ha lanzado la serie Cintiq, que para mí es la mejor, pero la más cara. Se trata de dibujar directamente en la superficie de la tableta como si fuera un papel, con lo cual ves sobre la marcha lo que haces y no tienes que mirar la pantalla del ordenador. Con unas herramientas como éstas se pueden hacer maravillas. Si alguien quiere más información aquí está la página web de Wacom http://www.wacom.eu/index2.asp?pid=0&lang=es no está de más echarle un vistazo. Y si alguien quiere unos truquitos para pintar con Photoshop, por ejemplo, dejo por aquí un par de tutoriales muy buenos.
   He de decir que si se busca por internet hay cientos y cientos de ellos. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica. Pintar digitalmente es difícil, sobre todo si se hace de una manera autodidacta, sin ayuda de ningún tipo. Requiere mucho tiempo y muchas combinaciones de diferentes herramientas como pinceles, opacidad de los mismos, goma de borrar, etc. Cada maestrillo tiene su librillo, pero hay que invertir tiempo hasta dar con la forma que más nos ayuda a nosotros.
   Este está muy bien, aunque es muy sencillo y obviamente se han comido algunos pasos que son cuestión de que la persona pruebe y de con ellos: http://www.photoshoplady.com/tutorial/excellent-painting-works-for-comic-charactors-in-photoshop/2610
   Este otro es muy bueno, no sólo está explicado paso por paso, sino que se puede ver el proceso a través de diferentes videos: http://dianae.deviantart.com/art/Digital-Painting-Tutorial-74468761
   Gracias a sus autores por compartirlos con nosotros. Nada más por hoy, sean felices y ¡a pintar!